lunes, 19 de noviembre de 2012

Energía Solar


El sol es desde hace millones de años el más importante proveedor de energía en la tierra. La energía solar, es una energía renovable proveniente del sol considerada limpia, porque se esta evitando la combustión de  los combustibles fósiles, la contaminación del aire y el ruido asociado a la producción de energía directamente eléctrica. La comunidad internacional, a través de acuerdos como el Protocolo de Kyoto, han elegido la energía fotovoltaica como una alternativa real para resolver el escenario energético mundial.
La radiación solar   es transformada en energía eléctrica mediante un sistema fotovoltaico: el cual es un conjunto  de paneles solares, el cual es un conjunto de elementos conectados de tal manera que conviertan la radiación solar en electricidad.
 Los paneles se colocan normalmente en el tejado, mirando al sur y con el ángulo óptimo para que las células solares reciban la máxima cantidad de luz del sol. Es importante mencionar que los paneles solares no se ven afectados  por climas muy fríos,   de hecho, algunas células fotovoltaicas funcionan mejor en climas fríos.


o    Tipos de sistemas de electrificación solar fotovoltaica para un hogar:
Los sistemas de electrificación de  energía solar pueden ser  dos  tipos en función de que tengan o no conexión a la red eléctrica general:
-          Sistema aislado
-          Sistema conectados a la red
¿Cuándo tomar la decisión de usar un sistema aislado de energía solar?
SISTEMAS AISLADOS:
Estos sistemas no estar en red con otros usuarios, es decir y  forma de producción y almacenamiento de energía solar  es independiente de otros usuarios.  Se recomienda tener un sistema aislado de producción de energía  si: la demanda de consumo de energía no es muy altos debido a la capacidad de almacenamiento, o la difícil instalación de conectarse un sistema en red, debido a la posición de la casa,
En todo hogar es necesaria la disposición inmediata de energía en horas de luz solar o en horas de la noche,  un sistema aislado esta formado por los siguientes componentes:
- Paneles solares fotovoltaicos- Componentes encargados de transformar la luz en energía eléctrica, mediante la radiación solar, su materia prima es el silicio. Es importante mencionar que la cantidad de energía generada por un panel o generador fotovoltaico varía en función de la insolación, latitud del lugar, y la radiación solar incidente.
Se estima que un metro cuadrado de módulos fotovoltaicos de buena calidad, puede producir de media 180KWh al año (0.35kwh al día en periodo invernal y 0.65 KWh  al día en periodo estival)
- Batería- tienen como función el almacenamiento de luz solar en horas donde no haya luz solar o no exista la suficiente potencia, generalmente se usan baterías de plomo ácido de larga duración (6 años), su mantenimiento es casi nulo.
- Regulador de carga- Es el dispositivo que evita que la batería sufra sobrecargas cuando tiene la carga completa y los paneles siguen generando electricidad, también para un exceso de descarga debido a la demanda de la utilización.
- Inversor (opcional): es el dispositivo que transforma la electricidad de corriente continua proveniente de los paneles en corriente alterna. La inmensa mayoría de los electrodomésticos funciona con corriente alterna y valores constantes de tensión,  ya que es el tipo de corriente que fluye por la red general. 









No obstante existen a la venta aparatos preparados para funcionar con corriente continua y con 12 voltios con lo que podría omitirse   este componente
Ahora conoceremos y evaluaremos  la instalación para:
UN SISTEMA CONECTADO EN RED:
Este tipo de instalaciones disponen de contadores para medir la energía producida y enviada a la red.
Son los sistemas fotovoltaicos para áreas ya electrificadas con la red general. Se puede contemplar dos tipos de usos:
§  Producción solar fotovoltaica tendente al auto abastecimiento:
 Con apoyo en la red en momentos en los que falte energía  eléctrica o para disminuir  los excedentes de la demanda de energía de la casa, de esta manera se disminuirán los costos de energía eléctrica.
§  -Inyección a la red de toda la producción de la instalación fotovoltaica mientras se hace un consumo normal de la red:
 Es una forma de ser un generador de energía solar y venderla.  En estos casos interesará vender la mayor cantidad de energía posible a la red a una tarifa alta, la corriente eléctrica generada por una instalación fotovoltaica puede ser vertida a la red eléctrica como si fuera una central de producción de energía eléctrica. El productor sigue comprando la energía eléctrica consumida y por separado venderá lo producido.

Los sistemas conectados en red constan de los  siguientes componentes:
- Paneles solares fotovoltaicos-
 Componentes encargados de transformar la luz en energía eléctrica. Las placas o módulos solares fotovoltaicos usan ciertos materiales semiconductores, como el silicio, que absorben los fotones y los convierten en una corriente continua de electrones, es decir, en electricidad.
la radiación luminosa procedente del sol y la transforman (aprovechando las propiedades de los materiales semiconductores) en electricidad que está en corriente continua y baja tensión (12 ó 24 V), y sus características instantáneas (intensidad y tensión) varían con la irradiación (intensidad energética) de la  energía solar que ilumina las células y con la temperatura ambiente.

- Inversor: 
Es el dispositivo que transforma la electricidad de corriente continua proveniente de los paneles en corriente alterna. En estos tipos de instalaciones se deberán emplear inversores de la más alta calidad ( inversores sinoidales) que convierten la corriente proveniente de los paneles en otra de características idénticas a la de la red. Suele tratarse de conversores específicos para esta aplicación.
- Contador- Elemento que contabiliza la cantidad de electricidad que inyectamos en la red ( deberá ser un contador independiente del que registra el consumo que se hace de la red).


Ventajas De la energía solar:

ü  No se generan contaminantes atmosféricos en el punto de utilización, porque no existen algún tipo de combustión,  ni se producen efectos como la lluvia ácida, efecto invernadero por CO2, etc.

ü  El Silicio, elemento base para la fabricación de las células fotovoltaicas que componen los paneles solares, es muy abundante, de esta manera se evita la explotación de los recursos de forma inadecuada.

ü  Al ser una energía fundamentalmente de ámbito local, evita pistas, cables, postes, no se requieren grandes tendidos eléctricos, y su impacto visual es reducido. Tampoco tiene unos requerimientos de suelo necesario excesivamente grandes (1kWp puede ocupar entre 10 y 15 m2).

ü  No es necesario otra fuente alterna (combustible) ni presencia relevante de otros tipos de recursos (agua, viento).


Barreras para su desarrollo o Desventajas:

Ø  De carácter administrativo y legislativo: Falta de normativa en el país  sobre la conexión a la red

Ø  Inversiones iníciales elevadas

Ø  Falta de información

Ethel Noemí Herrarte 

viernes, 16 de noviembre de 2012

La situación de los desechos hospitalarios en Guatemala


Los avances que se han logrado en materia ambiental en el país, aunque con sus respectivas deficiencias, han sido relevantes. El manejo adecuado de los desechos hospitalarios es un claro ejemplo del avance que se ha logrado,principalmente porque existe el Reglamento para el Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios y teóricamente, estos desechos ya no tienen que llegar en ningún momento a los botaderos del país. El encargado de velar por el cumplimiento del Reglamento es el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, según el Acuerdo Gubernativo No. 509-2001. El Ministerio de Salud cuenta con un listado de consultores expertos en desechos sólidos hospitalarios, los cuales llevan a cabo los planes de manejo de los mismos, quienes también imponen las sanciones a quienes no cumplan, distintos a los consultores del MARN, quienes realizan los instrumentos de evaluación de impacto ambiental.

La importancia del manejo adecuado de este tipo de desechos radica en que los bioinfecciosos potencialmente podrían desatar epidemias o enfermedades crónicas, tal es el caso de enfermedades como VIH-SIDA, tuberculosis, entre otras. Para cumplir con los objetivos del reglamento, en el mismo se regulan los aspectos relacionados con la generación, clasificación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos que por su naturaleza están considerados como desechos peligrosos, especialmente, tóxicos, radiactivos o con elementos patógenos; así como las características de las empresas de disposición, las cuales deberán presentar el respectivo estudio de evaluación de impacto ambiental y su licencia de operación. Es importante mencionar que la red de cobertura del manejo adecuado de desechos hospitalarios en el país, incluye hospitales generales y especializados, centros de salud, hospitales y clínicas privadas (médicas y veterinarias).

En Guatemala existen actualmente dos empresas autorizadas que se dedican a la eliminación de desechos hospitalarios (Ecotermo y BioTrash), las cuales son contratadas en caso de que no se cumpla con el Artículo 8 del reglamento, el cual obliga a los entes generadores a tener incineradores operando como se indica también el reglamento. De lo anterior surgen las siguientes preguntas ¿Qué porcentaje de instituciones de salud del país (especialmente las áreas más recónditas) tiene acceso a la cobertura de los servicios que brindan las empresas privadas y de qué forma opera? ¿Qué porcentaje de instituciones de salud del país tiene su propio incinerador y de qué forma opera? ¿Realmente se separan los desechos hospitalarios correctamente dentro de las instalaciones de los hospitales y demás instituciones de salud? De las preguntas anteriores se puede deducir lo fatal, pues si en muchos lugares del país  los basureros clandestinos reinan, ¿Por qué tendría que haber un manejo adecuado de desechos hospitalarios? Y surge este cuestionamiento porque existe contaminación al suelo, al agua, al aire, produciendo efectos crónicos, entonces la contaminación y los impactos generados no pueden ser más que negativos.
De la red hospitalaria nacional (47 hospitales), pocos tienen incineradores y definitivamente no cumplen con el Reglamento y surgen a la mente alternativas, como por ejemplo, si en cada hospital nacional existiera una planta incineradora que funcione de forma ideal, se podrían obtener recursos energéticos para abastecer los focos ahorradores del sector administrativo del hospital y así hacer un aprovechamiento de los residuos. Pero la pregunta es ¿A quién le interesa hacer una inversión de esa magnitud, cuando el presupuesto de salud en Guatemala siempre es motivo de discordia? Y es que es bien sabido que el área de salud, es uno de los principales ejes en el ámbito social, político, demográfico y cultural del país. Al principio del presente documento se decía que los desechos hospitalarios teóricamente no tendrían que llegar al basurero, pues la ley lo prohíbe, pero en la práctica se sabe que sí llegan, aunque esta situación quiera esconderse. El funcionamiento ideal del Reglamento (como la mayoría de Leyes, Acuerdos Gubernativos y Reglamentos en Guatemala) vendrá cuando las capacitaciones de su manejo adecuado se den a nivel nacional, cuando todos los entes interesados formen sus respectivos comités y principalmente cuando la importancia de los efectos e impactos a la salud humana y al medio ambiente, respectivamente, llegue a la conciencia de todos los sectores involucrados, puesaunque existen avances, aún falta un gran camino por recorrer.

Beatriz Ramirez

miércoles, 14 de noviembre de 2012

El medio ambiente y el interés empresarial


En un país como Guatemala donde el tema ambiental no es tema de conversación principal, donde se ve como un obstáculo en vez de un beneficio, en donde las áreas protegidas son invadidas por empresas multinacionales (con aprobación y regocijo del gobierno de turno),  un país donde el reglamento de aguas residuales te da el derecho de contaminar,  con cero apoyo hacía iniciativas en pro del ambiente en el congreso, un país donde una empresa no está obligada a cuidar el ambiento, sino todo lo contrario, tiene el derecho de destruirlo.

Guatemala siendo un país forestal, un país lleno de cultura, con una cantidad envidiable de microclimas,  con un potencial enorme para el ecoturismo, un país tan mágico y lleno de cultura, un país que se ha dedicado en el último tiempo a la minería,  un país donde la ganadería está destruyendo siglos de bosques, un país con un potencial enorme de generación de energía limpia, un país que abre una hidroeléctrica y al mismo tiempo una planta de energía a base de carbón, un país sin rumbo fijo.

La visión empresarial hacia el medio ambiente es una nueva forma de actuar en las empresas a nivel nacional,  especialmente en las empresas grandes, hacer reformas ambientales dentro de las organizaciones no es una inversión baja, requiere de un capital inicial grande, estas empresas que están haciendo cambios en pro del ambiente no sólo lo hacen por ayudar al planeta, el ahorro eléctrico, el reuso de materiales, nuevas tecnologías son un gran ahorro en los gastos mensuales de dichas empresas y no sólo eso, la competitividad a nivel internacional, donde la cultura prefiere marcas con certificados ambientales, quién no ha escuchado hablar sobre las normas ISO, especialmente la ISO 14000,  estas empresas abren mercados, marcan tendencias.

En nuestro país hay empresas que siguen este tipo de visión, muchas de ellas han empezado calculando su huella de carbono, otras ya están reduciendo dicha huella, muchas empresas incluso se están certificando a nivel internacional, esta visión es la que necesita Guatemala, claro está, de que sirve dentro del país tener empresas interesadas en el tema ambiental si los mismos guatemaltecos somos tan indiferentes, hay que empezar desde nuestras casas, educando tanto a grandes y chicos, empezar por separar los residuos, por buscarles un reuso, hacer compost para el jardín con los desperdicios de la cocina, reducir el consumo innecesario, bajar el uso de la electricidad, un sinfín de acciones que poco a poco harán que Guatemala sea un mejor país.

Andres Samayoa

La Disminución en la Cobertura Forestal en Guatemala y sus Impactos en el Medio Ambiente enfocado en la Concientización


Hoy en día, surgen cuestionantes como ¿Cuáles han sido los impactos de la disminución de cobertura forestal en nuestro país?, ¿Qué pasara si no se pone un alto a la disminución de cobertura forestal?, ¿hay esperanza para que se recupere la cobertura forestal? o ¿seguirá hacia un camino sin salida y llegará a ser una tierra desértica y más vulnerable a cualquier evento extremo?

En el pasado hacia los años de 1950 se tenía una cobertura forestal de 6,974,340 ha, un 64.05 % del territorio nacional. En 1978 se tenía una cobertura del 52.35 %; en 1991 de un 47.04 %; y en 2001 del 38.13 % del territorio nacional. Luego se encuentra“el mapa de cobertura forestal de Guatemala, publicado en el 2012, estimo la cobertura forestal al año 2010 en 3,722,595 ha, correspondientes a un 34.2 % del territorio nacional. La cobertura para el 2006 fue de 3,866,383 ha, un 35.5 % del territorio nacional. Esto representa una pérdida neta anual de 38,597 ha, equivalentes a una tasa de deforestación anual de 1.0 % durante el periodo 2006-2010, y corresponde a la diferencia entre la pérdida anual bruta de bosques naturales (132,138 ha/año) y la ganancia entre plantaciones forestales y regeneración natural (93,541 ha/año).” (IARNA-URL, Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012)

Históricamente, Guatemala ha tenido muchos eventos en los cuales ha perdido grandes extensiones de bosques, pero principalmente se han debido a problemas como el avance en la frontera agrícola, especialmente en cultivos de maíz, caña, café, y actualmente se está dando en la palma africana. Otro de los principales problemas es el uso de leña como fuente energética, ya que aproximadamente el 65% del consumo energético del país proviene de este.

Luego encontramos problemas que han contribuido a la deforestación, como la tala ilícita, procesos de reasentamiento desplazados por la guerrilla que en los años 60´s y 70´s se puede apreciar mejor ya que la mayor presión ejercida sobre los bosques eran las migraciones internas de campesinos pobres en busca de tierra, la falta de cultura forestal, incentivos estatales para el “desarrollo” agrícola dirigidos a promover actividades agropecuarias en áreas con bosque y de vocación forestal, siendo sustituidos ecosistemas forestales por sistemas de producción agrícola y ganaderos, incendios forestales, entre otros.

Con los datos mencionados anteriormente sobre la deforestación anual, y las diferencias entre pérdida anual bruta y ganancias, se puede deducir que las problemáticas siguen sobrepasando los esfuerzos de organizaciones como el INAB y otras gubernamentales y las no gubernamentales. Pero profundicemos un poco, ¿Qué tan fuertes están las políticas forestales del país?, si bien es cierto que instituciones como el CONAP y el INAB a través de los diferentes incentivos como los del PINPEP y PINFOR y ONG´s que se han dedicado a reforestar pero no han logrado equiparar los números. 

Por otro lado, pienso que en Guatemala aún no hay una cultura de uso adecuado o manejo adecuado de los bosques. Es por ello que seguimos viendo que la deforestación aumenta, y aunque la reforestación también, da lo mismo porque las poblaciones aumentan, y sus necesidades de uso de leña, deforestación para uso agrícola, tambiénaumentan más de lo que se puede regenerar.

Guatemala, con estas problemáticas, sufre como si estuviera sangrando. Pronto se estima que el país podría llegar a ser una tierra desértica, aproximadamente para los años 2050 si la tasa de deforestación anual sigue en aumento. Los altos impactos se han visto en el uso inadecuado de los suelos ya que Guatemala en su mayoría tiene tierras de vocación boscosa y como se ha mencionado el avance de la frontera agrícola ya sea para subsistencia por migraciones o por exportaciones, se incrementa desmedidamente. No por nada el país se llama como se llama, Guatemala, proveniente del náhuatl: Quauhtlemallan, “lugar de muchos árboles”.

Cuando se tala una extensión boscosa si no se vuelve a reforestar, el suelo pierde sus capacidades y es por ello que entra en un proceso de desertificación. Es por ello también que uno de los impactos más grandes en la disminución de cobertura forestal  es la desertificación, y con ello la disminución de las recargas hídricas, ya que los árboles atraen las nubes. Al haber suelos desérticos aumenta también la vulnerabilidad ya que con un evento extremo como una lluvia extrema, es muy fácil que se erosione la tierra y puedan ocurrir deslaves o socavamientos. Estos eventos extremos son causados por el cambio climático y cada vez son más frecuentes. Es por ello que los impactos son altos en este aspecto.

Y creo con esto que el impacto más grande de la disminución de cobertura boscosa es la vulnerabilidad que se tiene al afrontar, diversos eventos en especial los eventos extremos a causa del cambio climático acelerado, así como también la desaparición de especies por la eliminación de sus hábitats. Impactos podríamos seguir mencionando una gran lista, pero cabe resaltar que la deforestación aumenta los niveles de CO2 no solo por son sumideros de carbono si no porque al quemarlos como leña el carbono que habían consumido al quemarlo se vuelve a generar.

La idea de deforestación crea áreas “desnudas”, esta imagen se puede apreciar en los mapas de cobertura forestal desde 1950 hasta 2010, que con tristeza se puede apreciar esta gran desnudez. Lastimosamente, las repercusiones son bastante fuertes, ya que si bien Guatemala posee leyes muy buenas pero poco recurso humano y económico para sancionar y penalizar, esto ha permitido que el país se vea muy afectado, ya que por ejemplo la ley forestal insta a que si una extensión boscosa se tala debe volverse a reforestar como mínimo la misma extensión y penosamente no hay muchos recursos para verificar que en todo el país se cumpla. 

Como hemos podido mencionar ya varios altos impactos de la deforestación, también podemos inferir nuevamente que de seguir con estos problemas, no solo políticos, si no también sociales y ambientales, Guatemala podría llegar a ser una tierra desértica. Aun así Guatemala es Parte en la Convención de la lucha en contra de la desertificación y mitigación de efectos de la sequía. Guatemala no ha logrado fortalecerse de manera significativa en estos temas y por ello se ve muy amenazada si no se le pone un alto a la deforestación.

A pesar de todos los impactos ya descritos, es difícil poder ver un claro panorama ante estas adversidades, pero la cuestionante de ¿si habrá esperanza todavía? Creo que sigue en pie, ya que si bien las instituciones aún siguen débiles, se empiezan a ver mejoras con dos grandes eventos se han logrado detectar en el último quinquenio y que han marcado la situación de los bosques, el primero es relacionado con la disminución de incendios forestales y el segundo en relación a la aprobación de los incentivos forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal (PINPEP), mencionado anteriormente.

Para seguir reforestando y manteniendo los bosques, hay esperanzas en cuanto a recursos económicos y humanos, uno de ellos es con los conocidos “Créditos de Carbono” que establecen como medidas de mitigación de emisiones de GEI en el Protocolo de Kyoto que establece que se pueden comprar por 1 tonelada de CO2eq equivale a 1 crédito de carbono, el cual con ello se pueden realizar proyectos de reforestación, ya que como se mencionó anteriormente los arboles sirven como sumideros de carbono y estos tienen un tiempo óptimo de captación de alrededor de 15 años. Luego se pueden utilizar para venta de madera o muebles y así se puede crear una cultura de manejo adecuado de bosques y desarrollo sostenible. ¿Podrá ser esto alguna salida? Creo que si ya que por ejemplo países de la Unión Europea llegan a pagar por 1 crédito de carbono hasta 15 euros, y estos países generan grandes cantidades de toneladas de carbono equivalente.

Por otro lado, he podido observar la dedicación y compromiso que algunos jóvenes mantienen ya que se puede apreciar una actitud diferente respecto del medio ambiente y en desarrollo sostenible.Cada día son más los jóvenes que entienden que Guatemala necesita gente comprometida, y que se preocupan por educarse para salir a educar a otros y causar ese impacto, lo puedo observar en algunos de mis colegas de la carrera de Ingeniería Ambiental.

En términos numéricos, es bastante difícil no dejarse desilusionar, ya que esos números reflejan la incapacidad de algunas personas pero también la capacidad de otras, porque para unos son números pero para otros son realidades que se pueden afrontar. Lo que hace la diferencia es la actitud con la que se enfrentan estas realidades. Esperanza siempre habrá, lo que importa es que tomes desde ya el compromiso de querer cambiar, primero con uno mismo y luego con los demás.

En conclusión, somos todos los encargados de ponerle un alto a la deforestación. Si países hermanos como Costa Rica han podido aumentar su cobertura boscosa de un 30% a un 70% de su territorio nacional, con el simple hecho de cambiar de actitud y actuar, nosotros los guatemaltecos también podemos revertir las tazas de deforestación por un aumento en las tasas de reforestación. 


Pablo Lopez

La ley de la conservación

Es lógico pensar que en un proceso productivo se recibe como una entrada al sistema la materia prima, que luego de haber sido tratada y procesada según una necesidad se convierte en un producto; la cantidad de bienes producida es directamente proporcional a la demanda que se tenga ya sea en un área local o, en muchos casos, a escala global.

Para proveer un panorama más general y subjetivo se puede exponer que la civilización humana solo existe, o por lo menos hasta el momento, en el planeta tierra; el planeta tierra rota y traslada en la tercera órbita mas cercana al sol en el sistema solar, y el sistema solar esta ubicada en la via lactea, que es una de las tantas galaxias que se han descubierto aunque no ha ciencia cierta pues, es tan grande y lejano que el hombre solo puede suponer y crear modelos matemáticos que simulen el tamaño del universo, pues es un tema que va más alla de nuestro conocimiento e inteligencia. 

Basandonos en lo anterior se puede tomar al planeta tierra como un sistema cerrado, es decir, un sistema hermético pues el intercambio de energía y materia que existe entre el planeta y el sistema solar es tan pequeño que es casi nulo, osea,una tendencia a cero aunque nunca llega a este valor. Por lo tanto, toda la materia y energía que existen dentro del planeta tierra no puede ser ni creada ni destruida, esta solo existe y unicamente se puede transformar segun las necesidades que existan, ya sea de forma natural o de forma antropogénica.

La naturaleza es sabia, eficiente y sostenible, de alli el porque a sobrevivido a lo largo de la vida terrestre. Pero el ser humano, por el contrario, es muy inteligente pero no autosuficiente. A traves de miles de años de aprendizaje y educación, la civilización humana a llegado a descubrir e innovar en tecnologías para que las tareas del hombre sean cada vez mas faciles de realizar. Existe un proceso productivo industrial casi para cada todas las tareas y necesidades que una persona puede tener. 

Manteniendolo simple, al hacer un balance de masa en cualquier proceso productivo la cantidad de masa que entra al proceso, es la masa que tiene que salir; los productos creados no constituyen el 100% de la masa entrante pero si un alto porcentaje, en teoría. Pero y la parte faltante, ¿Que se hace?, ¿Donde esta?.

Pues el porcentaje faltante y que en el proceso productivo esta de mas y no tiene importancia son los residuos y desechos, las perdidas, o analiticamente hablando "el error".

Al encontrar el valor de venta de un producto se debe de tomar en cuenta todos los gastos que ocurren dentro del proceso hasta llegar al producto, pero el tratamiento de desechos o residuos no entra dentro de la proyeccion de costos, porque se toma como un proceso aparte e individual. Por tal razon, la generacion de residuos y desechos en el planeta esta creciendo casi de forma exponencial.

Segun el perfil ambiental de Guatemala (periodo 2010-2012) realizado por el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landivar en el año 2010 se generó aproximadamente 112,945,902 toneladas de basura de las cuales solo se reutilizaron 16,978,592 toneladas dejando como resultado alrededor de 95,967,310 toneladas de basura de las cuales las municipalidades deben de buscar la manera de disponer. Original e idealmente se deberia de establecer un relleno sanitario en cada municipalidad para que cada uno se encargue d ela basura generada dentro de su jurisdicción. Aunque actualmente existen dos vertederos "legales" (Botadero de la zona 3 y AMSA). Aunque estos ya se podrian considerar como "Botaderos" nada mas, pues la capacidad del suelo y del medio ambiente del área cercana ya sobrepaso su limite de uso por lo que ya no se esta controlando ni manejando los desechos depositados. Casi el 85% de los residuos generados contabilizados en el pais se va a botar a cualquiera de estos dos depositos. En estas estadisticas no se toma en cuenta toda aquella basura dispuesta en basureros clandestino y/o quemada. En Guatemala la primera opcion y la mas viable, en disposición de basura, es el de un relleno sanitario.


Una situacion totalmente diferente sucede en Suecia, pais en el que (en el año 2010) se generó aproximadamente 115 millones de toneladas de basura de la cual el 43% (49,450,000 toneladas) de desechos se recicló, el 28% (32,200,000 toneladas) se incineró para una generación controlada de energía y entre otros tipos de reutilización solo dejó, en ese año, 14,950,000 toneladas de basura para disponer en rellenos sanitarios. Y estudios recientes muestran que actualmente solo el 4% de la basura generada en ese pais se va a rellenos sanitarios y controlados, a tal extremo, que ya importan basura de otros paises para su funcionamiento, en cuanto a la generacion de nergía respecta.

¿Que hicieron ellos?, ¿Por que si se generó aproximadamente la misma cantidad de residuos, existe una diferencia de aproximadamente 80% en la disposicion en rellenos sanitarios? Pues primero que nada, ellos se han apoyado en la creacion de normativas y legislacion que los respalde, en la que hacen responsables a las industrias de los residuos generados por ellos mismos, y en la que las municipalidades unicamente se responsabiliza por la basura generada por hogares y los productores de residuos no domiciliares tambien se responsabilizan por ellos. Segundo, la ultima opción que ellos tienen para la disposición de basura es la de un relleno sanitario. Segun el reporte que Suecia presenta anualmente sobre el tratamiento y manejo de desechos, ellos tienen diferentes tipos de tratamientos de desechos, como lo es (en orden de importancia)

Reciclaje
Tratamiento biologico
Fuente energética (incinerazion controlada)
Rellenos sanitarios.

Es decir, que la situación de disposición de residuos puede cambiar, puede mejorar. Todo con un cambio de interes, y un ajuste en las actividades a priorizar para un correcto manejo de residuos. Pues al fin de cuentas, por la ley de la conservación de la materia, puede existir un pais lleno de desechos, botandolos e incrementando su área de ocupacion o puede existir un pais que convierte sus desechos en residuos, que con este cambio de palabra se quiere decir que puede generar un ingreso economico importante para la economia del pais.

¿Quien decide?...

Annelisse Fernandez 

Cultura chapina: Basureros clandestinos y sus costos ambientales


La problemática de los desechos sólidos en Guatemala es alarmante y se le acredita un futuro incierto. Muchas de las enfermedades en el país se transmiten por medio de agua contaminada la cual generalmente se contamina por los desechos sólidos que a ella son vertidos. Mucha gente e incluso autoridades piensan todavía que eliminan el problema de los desechos generados en sus localidades vertiendo éstos al río sobre todo en el área rural. Pero qué pasa sí no se cuenta con un servicio efectivo de recolección de residuos? Es responsabilidad de cada quien el hacerse cargo de sus residuos? Es de todos como sociedad? Ó son las autoridades las que se tienen que hacer cargo? En el país se generaban para el año 2000 0.13kg /día de desechos per cápita; para el 2008, 0.40/día per cápita sí se sigue la tendencia, para el año 2025, se habrá duplicado esta taza generando un alto costo ambiental para el país. El gasto público ambiental asigna entre los 1100 y los 1800 millones de quetzales para la gestión de residuos lo que representa únicamente 3.02% del presupuesto aprobado para el presente año.

Las autoridades tienen en gran parte la responsabilidad de proporcionar un servicio adecuado y efectivo para trasladar los residuos generados por cada uno de nosotros a un lugar destinado a disponer de estos residuos sanitariamente pero cada uno debería de ser responsable de los residuos que genera y de depositarlos en un lugar adecuado. 

Mucha de la problemática no se ataca de manera tal que se combata la raíz del problema y no los efectos. Acaso no hemos visto por las calles de nuestra bella Guatemala restos de todo tipo de desechos ó en las pocas áreas verdes? y sí nos trasladamos al interior de la República el panorama cambia? Hace falta más que seguir creando basureros y vertederos controlados, educar a la población para que sea consciente de lo que significan los residuos sólidos para la salud y el medio ambiente con el objetivo de cambiar la cultura del “típico chapín” que se despreocupa y que porque le estorban los residuos de los productos que consume, los tira a la calle y deja de ser su responsabilidad o por el querer “ahorrarse” el pago por recolección de sus residuos, le es más fácil dejarlos en cualquier terreno baldío y que mire el alcalde que hace con ellos. 

Esta mentalidad es la causante del que día a día se creen más basureros clandestinos tanto en el área rural como metropolitana que se vuelven focos de enfermedades que afectan a toda la población. No se tiene siquiera un control ni una cifra de cuántos basureros clandestinos existen en Guatemala. Alrededor del 30% de los hogares cuentan con un servicio de disposición final municipal, el resto quema los desechos o los tira en cualquier lugar originando los famosos basureros clandestinos. 

La mala gestión de los desechos generados en el hogar representan un costo anual por daño ambiental al país cerca de US$2,200,000 por las malas prácticas en la disposición final. Los desechos no recolectados y que alimentan los basureros clandestinos generan un costo aproximado de US$2,800,000. Según el perfil ambiental de la URL, el 16% de los desechos sólidos generados se disponen en basureros clandestinos, 35% es quemado, 35% en sistemas de disposición final, 7% se recicla y un 5% es enterrado. Se necesita aplicar los principios de las 3 erres y motivar el reúso, el reciclado pero sobre todo, disminuir el consumo.

Es indispensable, a través de la educación, modificar el patrón de consumo que actualmente nos hace acumular cada vez más objetos que no necesitamos y generar cada vez más residuos principalmente en las clases sociales económicamente mejor acomodadas. La calidad de vida no se basa únicamente en acumular más objetos, el tener más que el otro o estar a la vanguardia de la tecnología, se necesita salud y un medio ambiente digno que nos permita llevar una vida digna. Indicadores de calidad de vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud física y mental, educación, recreación y cohesión social.

El más no significa mejor.

Denis Castañeda

La Educación Ambiental: Herramienta de solución de los problemas ambientales


Cabe empezar preguntándonos ¿Para que la educación ambiental?, esta nueva disciplina que ha ido teniendo relevancia en las ultimas décadas contiene dos términos, el primero es el componente educativo, el cual nos da las herramientas de comunicación con las comunidades, nos permite transformar lenguajes científicos en lenguajes sencillos que puedan ser apropiados y entendidos por los diferentes grupos sociales, segundo el componente ambiental intenta reconstruir estas relaciones formadas por el hombre con la naturaleza.
La educación ambiental se ha concebido como una estrategia para proporcionar nuevas maneras de generar en las personas y en las sociedades humanas cambios significativos de comportamiento y de valores culturales, sociales, políticos, económicos y relativos a la naturaleza, al mismo tiempo busca propiciar la participación activa de los individuos; reflejándose en una mejor intervención humana en el medio y como consecuencia una adecuada calidad de vida. Desde esta concepción es que en las últimas décadas se ha puesto la confianza en el proceso educativo para contribuir a la solución de los problemas ambientales.
El  propósito de la educación ambiental es lograr que los distintos sectores y grupos que integran el conjunto de la sociedad participen conscientemente en la prevención y solución de los problemas ambientales a través de los siguientes aspectos:

Ø  CONCIENCIA: Para adquirir un conocimiento y sensibilización ante el ambiente y los problemas sociales.

Ø  ACTITUDES: Para adquirir valores sociales y sentimientos de interés por el ambiente y motivación para participar activamente en su protección y mejoramiento.

Ø  CONOCIMIENTO: A fin de obtener una variedad de experiencias para el cuidado del ambiente.

Ø  APTITUDES: Con el objeto de desarrollar aptitudes para trabajar en la solución de los problemas ambientales, así como en la promoción del diálogo entre los diferentes grupos sociales.

Ø  PARTICIPACIÓN: Que tiene como meta desarrollar el sentido de responsabilidad social con respecto a los problemas ambientales a fin de asegurar la participación informada en la solución.

La educación ambiental es una estrategia de gestión para el desarrollo ambiental sustentable ya que proporciona las líneas base para promover la participación comunitaria, ésta se puede lograr a través de una adecuada información desde el gobierno a la población ya que la participación se debilita cuando no se cuenta con la adecuada información, donde se analiza  la realidad de la problemática.

El gobierno, las instituciones y los líderes comunitarios juegan un importante papel en la educación ambiental, ya que es indispensable que la población conozca las propuestas de los gobiernos, financiamiento, servicios públicos, los recursos existentes y las potencialidades para su aprovechamiento. Es necesaria la difusión de estadísticas, de datos de gobierno, de folletos informativos, de guías turísticas  que permitan a la población  conocer mejor su propio entorno y las políticas que lo modifican; y así en coordinación con las autoridades de gobierno, municipales y comunales entren en coordinación con la población y así puedan desarrollar múltiples proyectos.

La educación ambiental no es un asunto que sólo compete solo a un grupo de personas o sólo a las  autoridades de gobierno, municipalidades y líderes de comunidades, se necesitan hacer sinergias y sumas de esfuerzos en donde nos involucremos diferentes grupos de estratos sociales, étnicos y ocupacionales.

Es muy importante que la educación ambiental se llegue a promover a nivel educativo (pre-primario y básico) tanto en instituciones públicas como privadas, y que sea parte del pensum académico.

La sinergia entre los responsables (gobierno) y la población (centros educativos y comunidades, entre otros.) permitirá realizar acciones en conjunto que promuevan la responsabilidad y respeto hacia nuestro hogar, el ambiente que nos rodea.

Con relación a lo anterior podrían ser desde el manejo adecuado  de residuos sólidos, proyecto de  reforestación y su cuidado previo y atención a la vegetación en espacios públicos.

Pláticas y talleres informativos sobre los problemas ambientales por los que atraviesa el planeta y de creación de valores como el reconocimiento de la biodiversidad de nuestro entorno, de la interacción entre la población y la naturaleza, de eventos de difusión pública y vinculación con otros centros educativos y población.

Las instituciones de gobierno, sociedad civil, empresas privadas y educativas involucradas, y las mismas comunidades de su entorno, deben realizar el ejercicio de colaboración como una forma de contribución al cuidado del ambiente y darle continuidad a largo plazo.

Así que es momento de asumir responsabilidades y compromisos con el ambiente que nos rodea y ser  partícipes y colaborar en la reconstrucción y cuidado de la naturaleza; recordando que no somos dueños de la naturaleza, si no que formamos parte de ella.


Ivonne Urbina